data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

 

Cuerpo del Artículo:

 

En el México de hoy, cada vez más parejas eligen construir una vida juntos sin firmar un acta de matrimonio. A esta figura se le conoce como unión libre o, en términos legales, concubinato. Pero, ¿qué significa realmente vivir en concubinato? ¿Genera derechos? ¿Estás protegido si la relación termina?

 

Existe mucha desinformación al respecto. Algunos creen que no tienen ningún derecho, mientras que otros asumen que es exactamente igual a estar casados. La realidad es más compleja. En este artículo, desmentimos los mitos y te explicamos la verdad sobre el concubinato en México.

 

1. ¿Qué es el Concubinato para la Ley? No es solo "vivir juntos"

Para que una unión libre sea reconocida legalmente como concubinato y genere derechos, debe cumplir ciertos requisitos. Aunque pueden variar ligeramente entre estados, generalmente son:

Vivir en común: Compartir un domicilio de forma constante y permanente.

Libertad de estado civil: Ambos deben ser solteros, divorciados o viudos. ¡No puedes estar en concubinato si uno de los dos sigue legalmente casado con otra persona!

Un tiempo mínimo: Haber vivido juntos por un periodo determinado (usualmente dos años) O, muy importante, haber tenido un hijo en común. Si tienen un hijo, el requisito del tiempo desaparece.

 

2. El Gran Debate: Derechos del Concubinato vs. Matrimonio

Una vez que se cumplen los requisitos, el concubinato genera una serie de derechos y obligaciones muy similares a los del matrimonio. Estos son los más importantes:

Derecho a Pensión Alimenticia: ¡Sí! Si la relación termina, tanto los hijos como el concubino que se haya dedicado al hogar y carezca de ingresos (o esté en una clara desventaja económica) pueden tener derecho a recibir una pensión alimenticia.

Derechos Hereditarios: Si uno de los dos fallece sin haber dejado un testamento, el concubino sobreviviente tiene derecho a heredar en la misma forma y proporción que un cónyuge. Este es uno de los derechos más importantes y desconocidos.

Derechos de Seguridad Social: Puedes registrar a tu pareja como beneficiario en instituciones como el IMSS o el ISSSTE para que reciba atención médica y otras prestaciones.

 

3. La Cuestión de los Bienes: ¿Lo que compramos es de los dos?

Aquí radica la diferencia más grande con el matrimonio por "sociedad conyugal" (bienes mancomunados). En el concubinato, no se crea automáticamente una sociedad de bienes. Cada quien es dueño de lo que adquiere a su nombre.

Sin embargo, si la unión termina y uno de los concubinos se dedicó preponderantemente al cuidado del hogar y de los hijos, un juez puede determinar una compensación económica a su favor (hasta el 50% del valor de los bienes del otro) para no dejarlo en un estado de desprotección.

 

Vivir en unión libre es una decisión personal válida, pero no debe tomarse a la ligera desde el punto de vista legal. El concubinato es una figura que te protege y te da derechos muy similares a los del matrimonio, especialmente en temas de alimentos, herencia y seguridad social.

 

La terminación de un concubinato puede ser tan compleja como un divorcio, sobre todo cuando hay hijos y bienes de por medio. No dejes tus derechos a la suerte.

 

Si tienes dudas sobre tu situación, estás enfrentando una separación o quieres asegurar el futuro de tu familia, es vital que recibas asesoría profesional. En SSL Abogados, podemos ayudarte a entender y defender tus derechos como concubino o concubina. ¡Contáctanos hoy mismo para una consulta!

 

Cuerpo del Artículo:

 

En el México de hoy, cada vez más parejas eligen construir una vida juntos sin firmar un acta de matrimonio. A esta figura se le conoce como unión libre o, en términos legales, concubinato. Pero, ¿qué significa realmente vivir en concubinato? ¿Genera derechos? ¿Estás protegido si la relación termina?

 

Existe mucha desinformación al respecto. Algunos creen que no tienen ningún derecho, mientras que otros asumen que es exactamente igual a estar casados. La realidad es más compleja. En este artículo, desmentimos los mitos y te explicamos la verdad sobre el concubinato en México.

 

1. ¿Qué es el Concubinato para la Ley? No es solo "vivir juntos"

Para que una unión libre sea reconocida legalmente como concubinato y genere derechos, debe cumplir ciertos requisitos. Aunque pueden variar ligeramente entre estados, generalmente son:

Vivir en común: Compartir un domicilio de forma constante y permanente.

Libertad de estado civil: Ambos deben ser solteros, divorciados o viudos. ¡No puedes estar en concubinato si uno de los dos sigue legalmente casado con otra persona!

Un tiempo mínimo: Haber vivido juntos por un periodo determinado (usualmente dos años) O, muy importante, haber tenido un hijo en común. Si tienen un hijo, el requisito del tiempo desaparece.

 

2. El Gran Debate: Derechos del Concubinato vs. Matrimonio

Una vez que se cumplen los requisitos, el concubinato genera una serie de derechos y obligaciones muy similares a los del matrimonio. Estos son los más importantes:

Derecho a Pensión Alimenticia: ¡Sí! Si la relación termina, tanto los hijos como el concubino que se haya dedicado al hogar y carezca de ingresos (o esté en una clara desventaja económica) pueden tener derecho a recibir una pensión alimenticia.

Derechos Hereditarios: Si uno de los dos fallece sin haber dejado un testamento, el concubino sobreviviente tiene derecho a heredar en la misma forma y proporción que un cónyuge. Este es uno de los derechos más importantes y desconocidos.

Derechos de Seguridad Social: Puedes registrar a tu pareja como beneficiario en instituciones como el IMSS o el ISSSTE para que reciba atención médica y otras prestaciones.

 

3. La Cuestión de los Bienes: ¿Lo que compramos es de los dos?

Aquí radica la diferencia más grande con el matrimonio por "sociedad conyugal" (bienes mancomunados). En el concubinato, no se crea automáticamente una sociedad de bienes. Cada quien es dueño de lo que adquiere a su nombre.

Sin embargo, si la unión termina y uno de los concubinos se dedicó preponderantemente al cuidado del hogar y de los hijos, un juez puede determinar una compensación económica a su favor (hasta el 50% del valor de los bienes del otro) para no dejarlo en un estado de desprotección.

 

Vivir en unión libre es una decisión personal válida, pero no debe tomarse a la ligera desde el punto de vista legal. El concubinato es una figura que te protege y te da derechos muy similares a los del matrimonio, especialmente en temas de alimentos, herencia y seguridad social.

 

La terminación de un concubinato puede ser tan compleja como un divorcio, sobre todo cuando hay hijos y bienes de por medio. No dejes tus derechos a la suerte.

 

Si tienes dudas sobre tu situación, estás enfrentando una separación o quieres asegurar el futuro de tu familia, es vital que recibas asesoría profesional. En SSL Abogados, podemos ayudarte a entender y defender tus derechos como concubino o concubina. ¡Contáctanos hoy mismo para una consulta!

Messenger WhatsApp